¡Bienvenidos a todos!

Espero que disfrutes de esta web y te sea de gran ayuda

24 de julio de 2012

Usar Backtrack 5 R2 desde Windows con VMWare


Usando Backtrack 5 R2 desde Windows con VMWare
Al utilizar un CD o un pendrive autoarrancable con Backtrack podemos encontrarnos con algunosproblemas comunes, como configurar la BIOS para que arranque desde el CD o USB o simplemente queremos seguir utilizando nuestro PC, mientras el BackTrack “realiza su trabajo”.
Si este es nuestro caso, la solución es utilizar el VMWare. Para los neófitos, este programa simula un ordenador dentro de nuestro propio ordenador, de forma que podemos crear varios ordenadores con diferente sistemas operativos dentro de un mismo PC. El principal inconveniente del VMWare es el alto consumo de recursos, por lo que para utilizarlo con fluidez es necesario un ordenador con un hardware un poco potente.
En cambio, la principal ventaja de este programa es que dispone de una versión gratuita descargable desde la página web oficial. El inconveniente es que hay que registrarse para poder descargarlo. Aunque también está disponible desde otras páginas web de descargas gratuitas.
A la hora de descargar el Backtrack, nos da igualmente la opción de registrarnos o descargar directamente sin registrar.
Una vez en el proceso de descarga debemos elegir la versión de Backtrack 5 que vamos a descargar, podemos descargar la “5”, la “5 R1” y la “5 R2”. En este caso elegimos la 5 R2 con el escritorio Gnome. Nosotros hemos escogido la opción de  32bits en y en lugar de la imagen ISO, escogemos la versión para VMWare, para descargar directamente pulsamos el botón “Click To Download” y esperamos a que empiece la descarga.
Descargando Backtrack para VMWare
Abriendo Backtrack desde VMWareEl siguiente paso consiste en enlazar el VMWARE con el Backtrack descargado, para ello utilizamos la función Open en el Menú File, y buscamos la carpeta donde hemos descargado el Backtrack, para más facilidad podemos mover el archivo de Backtrack a una carpeta directamente en el disco duro. De esta forma nos será más fácil de encontrarlo desde el VMWare.
Para abrirlo escogemos el archivo BT5R2-GNOME-VM-32.vmx y aceptamos.
Para iniciarla marcamos la maquina virtual correspondiente al Backtrack y pulsamos alguno de los iconos verdes de Play o donde pone “Power on this virtual machine”.
Arrancar Backtrack en VMWare
Una vez iniciado el sistema operativo podemos ponerlo a pantalla completa pulsando el botón de Pantalla completa en la barra de herramientas o en el menú View la opción Full Scream. Recordad que para salir de la maquina virtual debemos pulsar al mismo tiempo los botones CTRL y ALT.
Lo más habitual al utilizar el sistema operativo Backtrack es que utilicemos un adaptador Wi-Fi USB de Alta Potencia para escanear redes.  Si queremos que el Backtrack reconozca el adaptador Wi-Fi USB que tenemos conectado al PC debemos añadirlo en el menú VM, Removable Devices, marcamos el adaptador Wi-Fi y pulsamos en Connect (Disconnect from Host). De esta forma se desconectará de nuestro PC y se conectará a la maquina virtual.
Adaptador Wifi con Backtrack en VMWare
Al iniciar esta versión de Backtrack nos pedirá usuario y contraseña.
Usuario y Contraseña en Backtrack
En este caso el usuario es “root” y la contraseña  “toor”. Una vez logueados el siguiente paso es iniciar el escritorio con el comando “startx”
Startx en Backtrack
Para más información sobre el uso del Backtrack, os recomendamos que visitéis el siguiente enlace:

Backtrack 5 Tutorial / Curso en Español

 5 Tutorial, gracias a p0pc0rninj4 usuario de nuestra comunidad, me entero de una iniciativa de la OMHE (Organización Mexicana de Hackers Éticos) dirigida por Héctor López en la que pretenden documentar las funcionalidades del nuevo  en español y por medio de video tutoriales.
BackTrack 5 Backtrack 5 Tutorial / Curso en Español
, los video tutoriales son bastante claros y muy introductorios para quienes desean aprender a manejar esta excelente distribución enfocada en la seguridadinformática.
De momento se han publicado algunos Backtrack 5 Tutorial, video tutoriales del CursoBacktrack 5 Online en español, mostrando las herramientas, algunos conceptos básicos y con cada actualización el nivel se irá incrementando.
En este capítulo 1 de Backtrack 5 Tutorial veremos:
  • Básicos de Linux
  • Backtrack 5 Tool Overview
  • Networking
  • VMware
  • Armitage Setup Postgresql
En este capítulo 2 de Backtrack 5 Tutorial veremos:
  • Linux Networking (ifconfig,dhclient,arp,route)
  • Whois, DNS,Zenmap (Obtener objetivos)
  • Google Hacking
  • Wireshark para puertos conocidos (80,21,22,23,443)
En este capítulo 3 de Backtrack 5 Tutorial veremos:
  • Wireshark para puertos conocidos (80,21,22,23,443)
  • NMap varios. -sS -Pn
En este capítulo 4 de Backtrack 5 Tutorial veremos:
  • IP’s y puertos
  • Sockets
  • Netcat
  • Cryptcat
  • Ncat
En este capítulo 5 de Backtrack 5 Tutorial veremos:
  • Exploit
  • Payload
  • Shell
  • Metasploit
  • Metasploitable
En este capítulo 6 de Backtrack 5 Tutorial veremos:
  • Defensa
  • Buscador de rootkits
  • Malware Tricks
En este capítulo 7 de Backtrack 5 Tutorial veremos:
  • Malware
  • Trojans
  • Bind & Reverse
  • Procesos y Memoria
  • Rootkit DEMO
En este capítulo 8 de Backtrack 5 Tutorial veremos:
  • SET
  • Reverse Meterpreter
  • Bypass Antivirus
  • Invisibilidad de un backdoor
En este capítulo 9 de Backtrack 5 Tutorial veremos:
  • Evilgrade
  • Dual ARP spoofing, el truco .sh
  • Whireshark analisis de DNS

Interesantes novedades en Mozilla Firefox 15 y 16


Hace unos días se lanzaba Mozilla Firefox 14, una nueva versión en la que numeración es ya lo de menos, y en la que poco a poco sus desarrolladores están consiguiendo que nos olvidemos de la misma (¿Sabríais que tenías la versión 14 de no haberlo leído en algún sitio?. Sin embargo, muchos seguimos utilizándola para referirnos a la versión que incluye X novedades.
Firefox
Actualmente en beta tenemos Firefox 15, y los seguidores del canal Aurora, el más experimental y enfocado a desarrolladores y early adopters, ya pueden descargar Firefox 16. Por supuesto no se trata de versiones finales, pero si nos dan una idea de lo que tendremos en tan sólo unos días en el canal estándar.
Firefox 15 incluye una novedad bastante importante: Opus. ¿Qué es Opus? Pues un códec de audio que empiezaa tener soporte oficial desde la citada versión, y en el que ha colaborado la propia Mozilla. Se trata de un formato libre en el que también parcicipan Microsoft o Broadcom y que se perfila como tecnología detrás de la tag de HTML5.
La principal diferencia con formatos ya conocidos como MP3 o OGG y AAC es que permite una mejor compresión de audio, tanto para música como para voz, y su bitrate variable lo hace ideal para todo tipo de aplicaciones web.
Mirando un poco más adelante, a Firefox 16, nos encontramos con un navegador que soporta aplicaciones web independientemente del sistema operativo, y que además incluye VoiceOver en su versión Mac, activada por defecto.
Se ha mejorado la estabilidad del lector de PDF integrado y la barra de búsqueda cuenta con nuevas funcionalidades de resaltado, para mejorar la experiencia de búsqueda, algo en lo que parecen haberse inspirado también en Chrome, al que sigue muy de cerca.
La gestión de memoria vuelve a mejorar, con un recolector de basura que trabaja en intervalos más cortos. Hay que recordar que las últimas versiones han bajado considerablemente el consumo y que Firefox vuelve a pesar menos en éste sentido que su competidor de la gran G.
Animaciones CSS3, transiciones y transformaciones conforman la ecuación que supone ésta nueva versión, a la que además se añade una nueva barra de herramientas para desarrolladores que podemos mostrar tan sólo pulsando F2.

Addons in Urlbar, excelente idea para organizar tus extensiones Firefox


El nombre es sencillo y descriptivo: Addons in Urlbar, o complementos en la barra de direcciones es una extensión para Mozilla Firefox que se encarga de pasar tus complementos a la barra de direcciones, un sitio donde algunos ya aparecen por defecto pero que normalmente está reservado únicamente a los elementos del navegador.
Addons Urlbar
Su premisa es sencilla, pero como una imagen vale más que mil palabras, no tenéis que ver más que la que acompaña al artículo para daros cuenta de lo que hace.
Así de sencillo. ¿Los motivos? Salvar espacio en la barra de addons, deshabilitarla completamente, o sencillamente motivos estéticos. Por cierto, por defecto los iconos aparecen ocultos, así que hay que pasar el puntero del ratón por encima para mostrar los complementos.

21 de julio de 2012

Saca el máximo partido a Twitter con TweetDeck y HootSuite


FUENTE: PC ACTUAL
Twitter con TweetDeck y HootSuite
Twitter es un medio social que nos permite publicar mensajes de 140 caracteres, visibles para todo el mundo. Además, también podemos seguir a aquellos usuarios que nos interesen, de manera que cada vez que publiquen algo, aparezca en nuestro Timeline (nuestro tablón de últimas noticias).
Esta red se ha convertido en el medio en el que más información se vierte a lo largo del día, más noticias aparecen, e incluso, en uno de los primeros en ofrecerla. Tanto por la cantidad de información como por la cantidad de contactos que hay presentes en Twitter, se hace imprescindible el uso de una herramienta que nos permita controlarlo todo.
Y este es el objetivo que tienen tanto TweetDeck como HootSuite, la de facilitar el uso deTwitter a los usuarios más activos. Ambas herramientas son muy parecidas, y el uso de una casi excluye el uso de la otra. Para saber bien cómo usarlas y cuáles son sus funciones principales, veamos los puntos clave de cada una y a qué tipo de público están dirigidas.

La herramienta para usuarios inquietos

TweetDeck era tan conocida y utilizada que Twitter la compró y ahora se encarga directamente de su desarrollo. Aunque muchos la consideran inferior a HootSuite, lo cierto es que sus funciones son muy parecidas, e incluso alberga algunas características que son mejores; y está dirigida a usuarios avanzados, no a los profesionales. Si te encanta Twitter, lo usas a diario, pero no es parte de tu trabajo, TweetDeck está pensado para ti.

Truco 1. Varias versiones

TweetDeck, al igual que Twitter, dispone de una versión web para que lo usemos desde el navegador y que está accesible desde la dirección www.tweetdeck.com, con solo pulsar enSing In e iniciando sesión. Desde la misma web, podemos encontrar el enlace a la aplicación de Chrome, que funciona sobre el navegador de Google. Y más a la derecha nos encontramos con los enlaces de descarga para las versiones de Windows y Mac OS X.
Twitter con TweetDeck y HootSuite 1
Sin embargo, las tres versiones son iguales e integran las mismas funciones, por lo que la decisión dependerá de lo que mejor se adapte a nuestras circunstancias y necesidades. Además, si utilizas Twitter desde un dispositivo móvil, también tiene versiones disponibles para estos equipos.

Truco 2. Múltiples cuentas

Uno de los puntos fuertes de TweetDeck es que nos permite gestionar múltiples cuentas de Twitter sin tener que estar cerrando e iniciando otra sesión. Y no solo de Twitter, sino también deFacebook. En el pasado, también permitía otras redes sociales, pero, desde que la compró Twitter, se suprimieron el resto. Esta característica multicuenta permite que, en vez de tener que estar publicando lo mismo en distintos servicios de forma independiente, lo hagamos en todos a la vez.
Twitter con TweetDeck y HootSuite 2
Para agregar una cuenta nueva, vamos a la rueda de ajustes, que aparece en la esquina superior derecha, y abrimos Settings. Nos dirigimos a la sección Accounts y elegimos Add Twitter Account o Add Facebook Account. A la hora de publicar, debemos usar el botón azul con la pluma, y, una vez aquí, podremos elegir en qué perfiles, de todos los que hemos añadido, queremos publicar nuestro mensaje.

Truco 3. Programar tweets

Algo imposible en Twitter es programar un tweet para que aparezca a una hora concreta o un día concreto. TweetDeck nos permite programar las actualizaciones para esos días en que vamos a estar fuera o muy ocupados. Para programar una entrada, debemos pulsar el botón denueva actualización, y luego el que tiene el icono del reloj, y aquí seleccionamos el mes, el día y la hora a la que queremos publicar el mensaje. El único problema es que a veces se producen errores en las programaciones y con mensajes que no han sido publicados.
Twitter con TweetDeck y HootSuite 3

Truco 4. Organización por columnas

Si hay algo que caracteriza a TweetDeck es la posibilidad de organizarlo todo por columnas, que a su vez contienen los tweets relacionados con la temática establecida para esa columna concreta. Podemos crear columnas con distintos contenidos, pulsando sobre el botón Add Column, que aparece en la barra superior.
Twitter con TweetDeck y HootSuite 4
Y aquí nos encontramos con distintas cosas: columnas que contienen el Timelinemenciones de algún usuario en particular, entradas relacionadas con alguna búsqueda que realicemos, actualizaciones de los usuarios que incluyamos en una listamensajes recibidos de alguna de las cuentas que tengamos configuradas en TweetDeck, tweets de los Trending Topic, de un usuario concreto, o los favoritos. Además, podemos organizarlas como queramos, y crear cuantas queramos. Para moverlas, bastará con pulsar sobre el icono de ajustes que aparece en la esquina superior derecha de cada columna y usar las flechas de movimiento.

Truco 5. Notificaciones personalizables

Otra cosa más que no tiene Twitter son las notificaciones. Se pueden configurar los mensajes y las menciones que nos hacen para recibirlos por correo electrónico, pero nada más. Con TweetDeck podremos recibir notificaciones cada vez que aparezca un nuevo mensaje en una columna, ya sea de menciones, mensajes, búsqueda o de actualizaciones de nuestros contactos, lo que sea.
Para configurar las notificaciones de esa columna, solo tenemos que pulsar sobre el icono de ajustes, y marcar o desmarcar entre las dos opciones ofrecidas: Notification sounds para los avisos sonoros y Notification popups para las ventanas emergentes.
Twitter con TweetDeck y HootSuite 5

Truco 6. Retweets y citaciones

TweetDeck amplía las posibilidades que nos ofrece el servicio de Twitter tradicional a la hora de hacer retweets. Podemos acceder a todas esas opciones en la esquina superior derecha de cada tweet individual. En primer lugar, tenemos la respuesta típica, la cual publica un tweet que comienza con el usuario al que estamos respondiendo.
Twitter con TweetDeck y HootSuite 6
En segundo lugar, nos encontramos la opción de retweet, la cual, una vez que la tenemos abierta, nos permite hacer el retweet clásico, que publica exactamente aquello que vemos, pero a todos nuestros seguidores; o bien podemos citar el tweet, y añadir algo nosotros, para lo que usaremos el botón denominado Quote tweet.
Al igual que Twitter, y algo lógico pensando que es de su propiedad, la herramienta TweetDeck ya trae incorporado un sistema acortador de links, que es el mismo que el de la red social. Además, el recorte se produce de forma automática, sin necesidad de que el usuario haga nada. Nosotros introducimos el enlace largo y TweetDeck publica directamente el enlace corto. Ahora bien, si queremos cambiar el acortador de direcciones, podemos acceder al menú de configuración, como hemos hecho en la Clave 2, y seleccionar la pestaña Services, donde podemos elegir el Link Shortening que deseemos.
Twitter con TweetDeck y HootSuite 7

Truco 8. Sincronización con cualquier equipo

Un hecho reseñable y que no hay que olvidar es que, cuando nos registramos en TweetDeckcon nuestra cuenta, todos nuestros ajustes y configuraciones se quedan almacenados en la Nube. De este modo, cuando iniciamos una sesión en otra versión del servicio, o en otro equipo, se cargarán y visualizaremos las columnas de la interfaz tal y como las tenemos configuradas nosotros en nuestro PC. Gracias a ello, podemos usar este cliente de Twitter en distintos dispositivos y seguiremos funcionando como siempre y sin cambios.

Una alternativa para los profesionales

HootSuite fue lanzada tiempo después que TweetDeck, pero no ha tardado mucho en convertirse en la mejor herramienta para los community manager. Es la más valorada por los profesionales, y con razón. Aunque se parece muchísimo a la primera y comparten muchísimas cosas, la que nos ocupa contiene una serie de mejoras muy interesantes. Veámoslas a continuación. Podemos acceder a ella desde su dirección web.

Truco 9. Múltiples cuentas y redes

Si HootSuite es la herramienta vital de los community manager es, entre otras cosas, porque permite gestionar una gran cantidad de cuentas desde un solo sitio. Para crearlas, debemos buscar y hacer clic en la barra lateral izquierda sobre el icono del engranaje.
Una vez abierta la ventana, nos dirigimos a la sección Redes Sociales y pulsamos sobre Añadir red social. Uno de los puntos fuertes de esta herramienta es que podemos incluir nuestros perfiles de TwitterFacebookLinkedInFoursquare y MySpace, entre otros. Y será tan fácil como elegir el deseado y pulsar el botón Conectar con [red social].
Twitter con TweetDeck y HootSuite 9

Truco 10. Programar tweets

Al igual que con TweetDeckHootSuite ofrece la posibilidad de programar los tweets, con la diferencia de que este último tiene fama de no fallar nunca al publicar una actualización. Para programar una entrada, solo tenemos que comenzar a escribir nuestro mensaje en la parte superior izquierda de la pantalla, y, una vez hecho esto, pulsar sobre el botón con el icono del calendario. Así, podremos elegir la fecha y la hora deseadas. Otra de las ventajas de HootSuitees que permite guardar cualquier actualización como borrador, con el icono en forma de disqueteque aparece debajo de la caja de edición del tweet.
Twitter con TweetDeck y HootSuite 10

Truco 11. Pestañas y columnas

También separa los contenidos por columnas como TweetDeck, pero lo cierto es que este lo hace muchísimo mejor y de una forma más organizada. Además, incluye un nivel de orden superiorlas pestañas, que engloban a las columnas.
Twitter con TweetDeck y HootSuite 11
Para crear una, tan solo debemos buscar el icono con el signo de suma que aparece en la línea de las pestañas. Una vez que se ha creado, generar la columna es tan fácil como pulsar el botón que se nos muestra enfrente. Para controlar la cantidad de columnas de cada pestaña, podremos usar el control de la esquina superior derecha. Mover las columnas es algo tan fácil como arrastrarlas.

Truco 12. Notificaciones

HootSuite no nos ofrece muchas opciones con respecto a las notificaciones, tan solo poder activar las audiovisuales. Para ello, tendremos que acceder a Configuración, en la barra lateral izquierda, entrar en la sección Preferencias, y marcar la casilla Activar notificaciones audiovisuales al recibir nuevos tweets.

Truco 13. Retweets y citaciones

Son cuatro las posibilidades que nos ofrece la herramienta a la hora de responder o retuitear una actualización. La primera es la respuesta normal, después encontramos el Retweet, que en realidad lo que hace es citar el mensaje (se puede activar el retweet clásico desde las opciones de configuración), en tercer lugar, está el mensaje directo, y si desplegamos el menú haciendo clic en la punta de fecha, tenemos la opción de responder a todos, es decir, a cada uno de los usuarios que aparecían en ese tweet, aunque no fueran los que publicaban.
Twitter con TweetDeck y HootSuite 13
Esta es una de las deficiencias de HootSuite, mientras que TweetDeck reducía automáticamente el enlace, en este caso, vamos a tener que introducirlo en una caja de texto concreta, en aquella en la que estemos escribiendo el tweed, para que nos facilite el enlace acortado. Todo ello implica tener que hacer dos pasos en lugar de uno.

Truco 15. RSS Feed

Si eres de usar mucho Twitter, seguro que conoces a la típica persona que tuitea todo lo que publica un determinado blog. Esto no es ningún truco, es algo que hace HootSuite de manera automática. Nosotros ponemos el RSS del blog en cuestión y configuramos una cuenta para que publique solo lo que vaya publicando el blog.
Twitter con TweetDeck y HootSuite 14
Para hacer eso, volvemos al menú de configuración de la barra lateral izquierda, pero esta vez nos dirigimos a la sección RSS/Atom, y aquí hacemos clic sobre Añadir nueva fuente. Introducimos entonces la dirección de dónde va a sacar las noticias, los perfiles que queremos que lo publiquen, y otros datos como la frecuencia con la que el sistema revisará si se hanpublicado cosas nuevas. Pulsamos en Guardar fuente y ya tenemos configurado nuestro sistema automático de publicación.